Os voy a comentar los temas tratados en clase las
cuales me han parecido interesantes.
TEMA 1: ¿Por qué y para qué investigar?
Las actividades que las enfermeras pueden llevar a
cabo son de tipo asistencial, docente, de administración y de investigación.
L a asistencial es la más conocida y con la que más
se identifica a las enfermeras.
La función investigadora, es la que menos se
desarrolla. Es un trabajo añadido a la asistencial. En definitiva, la
investigación aporta, a través del incremento del conocimiento y la mejora de
los servicios, un elemento fundamental para la profesionalización de la
enfermería.
o
Por
qué investigar en enfermería
Surge
la necesidad de investigar:
- Por
el aumento de la esperanza de vida de la
población.
-
Enfermos con problemas de salud crónicos, personas que antes morían jóvenes y que hoy
pueden vivir por los complejos tratamientos a los que son sometidos.
- Enfermos
con problemas de conducta como el alcoholismo, las drogas, etc., que antes no
eran tenidos en consideración.
- Aumento
de las tecnologías médicas
- Expectativa
de los usuarios. No solo exigen atención a la enfermedad, sino que manifiesta
la demanda cada vez más creciente, en el mantenimiento y promoción de la salud.
La
enfermería es hoy muy distinta a como se practicaba hace años.
Desde
que Florence Nightingale estableciera la necesidad de la formación específica
de las enfermeras, hasta las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX,
la actividad de cuidar se convierte en una disciplina diferenciada de otras
profesiones de salud.
TEMA
2:
FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Breve resumen del tema
Etapa Conceptual. ¿Qué investigar? ¿Para qué
investigar?
Surge por la observación de hechos, identificación y
formulación del problema.
En el estudio de investigación se define un problema
específico. Definir una variable específica. Formular hipótesis.
Hay objetivos que no requieren formular hipótesis. El
objetivo descriptivo es dar a conocer un problema y no de asociar con otro.
Si quiero contrastar un resultado tengo que plantear una
hipótesis.
Etapa Empírica. ¿Cómo investigar?
Planificación de la investigación, se indica el
material y método.
·
Se
basa en método y técnica cuantitativa. Población. Muestreo.
Variables. Recogida de
datos. Registro y procesamiento.
Etapa Interpretativa
En esta etapa se realiza la convalidación del método
empleado y de los resultados.
Describe las fortalezas y debilidades del estudio. Se
extrae conclusiones.
·
Lo
errores pueden ser: Aleatorios debido al azar, sistemáticos (sesgos) son
evitables.
·
Tipos
de sesgo: De selección es mala representación de la muestra. De clasificación
se debe a una incorrecta medición de una variable. De confusión
comparación de una 3ª variable (v.
confundente) es el único que se puede controlar.
Validez interna y externa
V. interna. Ausencia de sesgos.Capacidad de aplicar esa metodología en una población de características similares.
V. externa. Capacidad de extrapolar los resultados del estudio en otras poblaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario